lunes, 16 de marzo de 2020

Relaciones en los ecosistemas

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS 

Es la interacción biológica (vinculo o relaciones entre organismos dentro de un ecosistema) que se establecen entre dos o más individuos de la misma especie.

Sociales o estatales
Esta formada por un grupo de individuos jerarquizados entre sí. Estos individuos suelen ser diferentes anatómicamente y fisiológicamente. 
Gregarias 
Los individuos viven en común durante un periodo de tiempo más o menos largo con el fin de ayudarse mutuamente; obtención alimento, protección ante los depredadores o de los, orientación durante las migraciones (Los individuos que las constituyen no tienen porque tener ninguna relación de parentesco).
Coloniales 
Formada por individuos originados por reproducción asexual a partir de un progenitor común. Los individuos que las integran están unidos físicamente.


  • Coloniales homomorfas. Los individuos de una misma colonia son iguales y cada individuo realiza las funciones propias de la vida (Ejemplo caracoles)
  • Coloniales heteromorfas. Los individuos son distintos morfológicamente y se divide el trabajo (Ejemplo la medusa carabela portuguesa)


Familiares 
Dentro de las relaciones intraespecíficas, son las que se establecen entre los progenitores y su descendencia. Finalidades fundamentales es la reproducción y atención a los hijos.


  • Parental monógama: un macho y una hembra con sus crías (La mayoría de aves).
  • Parental polígama: un macho y varias hembras con sus crías (Ejemplo ciervos, leones).
  • Matriarcal: una hembra con sus crías (Ejemplo arácnidos).
  • Patriarcal: un padre con sus crías.
  • Filial: formada tan sólo por los hijos que son abandonados por los padres (la mayoría de pescados e insectos).




RELACIONES INTERESPECÍFICAS 

Mutualismo 
El mutualismo se define en biología como la relación estrecha entre individuos de dos especies diferentes en la que ambos individuos obtienen un beneficio. Cuando se habla de una relación en la que intervienen dos miembros de la misma especie y ambos obtienen un beneficio se denomina cooperación

  • Mutualismo Trófico: El término hace referencia a una interacción entre especies (que puede ser especie-específica o generalista) donde ocurre un intercambio de nutrientes, es decir, donde los “bienes y servicios” tienen forma de energía y alimento.


  • Mutualismo de Dispersión: Como su nombre lo indica, el mutualismo dispersivo es aquel donde algunas especies de animales (vertebrados o invertebrados) participa de la dispersión de los granos de polen o de las semillas de las especies vegetales.

  • Mutualismo Defensivo:El mutualismo defensivo es aquel que se da entre dos especies donde una de ellas provee refugio y alimento a la otra a cambio de defensa contra predadores, parásitos o herbívoros (dependiendo de la especie).
Comensalismo 

Interacción entre individuos de distintas especies, caracterizada por el beneficio de uno solo de los involucrados, sin que la otra parte reciba ningún tipo de daño o perjuicio.El término comensalismo proviene del latín cum mensa, que se traduce como “compartir la mesa”, y originalmente se empleaba para aquellos casos en que un animal se alimentaba de los restos de la comida de otro.


Amensalismo 

El amensalismo es una relación biológica que se establece entre dos organismos en la que uno impide al otro que crezca y se desarrolle (o incluso que sobreviva).
En el amensalismo, el individuo que se ve perjudicado suele ser el de menor tamaño o el más débil, mientras que el otro organismo ni siquiera registra su presencia.
Esta relación es el resultado del instinto de supervivencia que tienen muchas especies y que se produce al momento en que un determinado organismo se instala en un hábitat.

La Depredación 
La depredación es una relación biológica en la que un individuo de una especie animal caza a otro para sobrevivir. En esta relación biológica se identifica al depredador o predador, que es quien caza, y a la presa, que es el cazado, que le transfiere su energía al cazador. Son muy pocas las veces en las que esta relación se da entre dos individuos de una misma especie.





Camuflaje 
El camuflaje es una forma de adaptación de los animales con el fin de confundirse con el ambiente donde se mueven, para así no ser vistos por sus depredadores, y además puedan aproximarse lo más posible a su presa, aumentando la posibilidad de éxito en la caza. Cambios en la coloración.






Aposematismo

El aposematismo es un mecanismo de defensa extendido entre insectos, reptiles y anfibios que advierte y aleja a otros animales mediante rasgos llamativos a los sentidos; en otras palabras, apariencias de aviso que advierten a los depredadores de que se está en presencia de un animal potencialmente venenoso.





Mimetismo Mulleriano
Se denomina mimetismo mülleriano a un fenómeno natural en el que dos o más especies con ciertas características peligrosas, que no se encuentran emparentadas y que comparten uno o más depredadores, han logrado mimetizar las señales de advertencia respectivas.









Mimetismo Batesiano

Descripción

Se llama mimetismo batesiano al fenómeno por el cual dos o más especies son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con mecanismos de defensa frente a los depredadores, mientras que su doble aparente, carece de estos rasgos.

martes, 3 de marzo de 2020

Ecosistemas Acuáticos

El elemento más importante de la tierra es el agua donde gracias a ella vivimos y no solo eso, sino que los ecosistemas acuáticos encontramos todo tipo de seres vivos (animales, vegetación, flora y organismos) cuya actividad y vida se establece en este hábitat que cubren alrededor del 70% de la superficie terrestre. Conforman de forma general los lagos, ríos, arroyos, lagunas, océanos, mares  y todos aquellos hábitats donde se localiza agua que alberga vida, es una simbiosis que se produce tanto en agua dulce como ensalada.

Marinos 




Es el ambiente marino, también denominado halobios. Las regiones del ecosistema marino incluye océanos, mares, marismas …etc.  Estos medios son sumamente estables de cara al desarrollo de la vida en comparación con cualquier sistema terrestre de agua dulce. En verdad, la vida nació en el mar y hasta el día de hoy, sigue siendo un lugar excepcional y aún muy desconocido.


Agua Dulce 

Los ecosistemas acuáticos de agua dulce son sistemas de gran importancia que proporcionan servicios muy diversos: son fuente de alimento y de agua, regulan el clima, mantienen la biodiversidad y los suelos, almacenan y eliminan contaminantes y participan en el proceso de reciclado de nutrientes.




Sistemas lóticos (ríos)
Los ríos son corrientes de agua que persisten en el tiempo y que fluyen con continuidad en una sola dirección. Las características de la cuenca del río junto con el clima (temperatura y precipitaciones) van a determinar la vegetación de la ribera. 

Sistemas lénticos (lagunas y lagos, charcas, estanques, ciénagas, pantanos…)
son cuerpos de agua cerrados sin flujo o corrientes que persisten en el tiempo. En ellos podemos diferenciar tres zonas: epilimnion (capa más superficial de la columna de agua), metalimnion (capa intermedia, con características físicas y químicas muy cambiantes) e hipolimnion (capa más profunda).

Ecosistemas Terrestres

La mayoría de seres vivos alrededor del planeta, sea fauna o vegetación, están adaptados para un hábitat donde predomina el terreno o suelo. Ecosistema terrestre. Son aquellos distintos hábitats terrestres alrededor de la tierra en el que los seres vivos, animales y plantas viven en el suelo y el subsuelo.

Bosque Tropical
Dado el clima, las condiciones geográficas y su ubicación, los bosques tropicales son los que se ubican en la zona del trópico. Durante todo el año hace calor, además, la humedad suele ser muy elevada. Es por eso que los bosques tropicales acaban teniendo una vegetación y fauna parecida a la de la selva, con una gran biodiversidad y riqueza.



La Sabana 
Presentan lluvias abundantes durante una única estación del año, mientras que el resto del año se corresponde con épocas de sequías. Se caracterizan por ser regiones secas en las que se puede observar en su vegetación que se trata de una zona de transición entre los ecosistemas de selvas y semidesiertos.



Desierto cálido
El desierto es uno de los biomas más secos que existen en nuestro planeta, debido a las altas temperaturas y a las escasas precipitaciones. Estas características climatológicas, sumadas a la aridez de su suelo, el cual se encuentra cubierto principalmente por arena desértica, dan lugar a paisajes desnudos y solitarios, en los que apenas habitan especies.




Pastizal
El pastizal es un ecosistema caluroso, con lluvias en un solo periodo del año. Se caracteriza por tener árboles aislados, así como mucha vegetación herbácea. Existen animales como el puercoespín, coyotes, armadillo, tayra, jaguar, perdiz, chachalaca, grisón y berrendo; se encuentran también reptiles y por supuesto gran cantidad de insectos.



Bosque Templado
Los bosques templados son aquellos que se encuentran en zonas de climas templados. Se encuentran sobre todo en el hemisferio norte puesto que es donde encontramos menos zonas sumergidas. Estas formaciones existen también en el hemisferio sur, aunque en menor medida.



Taiga

Las taigas se ubican en las regiones frías del norte del hemisferio norte, en las inmediaciones del círculo polar ártico, en el norte de Rusia (Siberia incluida), Europa, Canadá y Alaska (EEUU), constituyendo un bioma intermedio entre la estepa y la tundra. En el hemisferio sur no existen taigas, pero su equivalente sería el bosque subpolar magallánico.



Tundra
Este bioma se encuentra en zonas cercanas a las polares, donde el suelo se congela, pero también en las grandes cumbres montañosas de todo el mundo. Cubre una décima parte de la tierra firme del planeta.El paisaje de la tundra puede parecer relativamente desértico, ya que por sus bajas temperaturas aloja poca variedad de plantas, y en general no se observan árboles. Por eso su imagen es de inmensas llanuras.




Bosque Caducifolio 
Los bosques templados caducifolios o simplemente bosques caducifolios, también conocidos como aestisilva o estisilva, son aquellos bosques localizados en la región templada del planeta. Están compuestos por especies vegetales que pierden sus hojas durante el otoño, para así sobrevivir al invierno y retoñar durante la primavera.